Menú

Observatorio Sur

Observatorio de visiones no identificadas del sur

Equipo

Jorgelina Barrera es Magister en Antropología Audiovisual (Univ. de Barcelona), Diseñadora Gráfica de la UBA, fundadora de Observatorio Sur donde realiza trabajos de investigación y programación. Es co-directora del FICAA (Festival Internacional de Cine Africano de Argentina). Actualmente desarrolla investigaciones y piezas audiovisuales en torno a la imagen, la performance y su potencial político en el contexto del activismo en Barcelona y Buenos Aires. Doctoranda de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Violeta Burkart Noe es productora periodística, docente, gestora cultural. Integra Observatorio Sur desde su fundación en 2007. Allí realiza trabajos de gestión, programación y comunicación y codirige del FICAA (Festival Internacional de Cine Africano de Argentina). En 2007 realizó el documental Argenmex, exiliadxs hijxs, como tesina de grado. Es Licenciada y Profesora en Comunicación Social (UBA), donde da clases de Talleres y Seminarios y dirige tesinas de producción sonora. También es docente en el IFTS N° 28 en la Carrera de Gestión Cultural y da talleres de comunicación en el Programas de Alfabetización para personas adultas (PAEByT) en la Ciudad de Buenos Aires.

Luciano Nacci es egresado de Dirección de Cine y TV en el Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine (CIEVYC) y Licenciado de Enseñanza de las Artes Audiovisuales (UNSAM). Desde 2013 trabaja en Km Sur, en la realización de programas de TV y cortometrajes, muchos de ellos premiados a nivel internacional. En 2019 estrenó su primer largo documental “Los caminos de Cuba”, que participó en más de 15 Festivales. Actualmente dirige el Festival de Cine Luz del Desierto y el Patagonia Media Festival en Viedma y Patagones. Es curador del Festival Internacional de Guayaquil. Es docente audiovisual en el Centro de Formación Profesional de CABA y en la Escuela de Cine Taller Imagen. Forma parte de Observatorio Sur desde 2019 donde realiza tareas de producción y gestión. 

Lucrecia Greco es Antropóloga de la UBA. Se dedica a investigar desde diversos ámbitos los cruces entre corporalidades, performance y políticas. Como antropóloga investigó y participó en proyectos sociales dedicados a la práctica de performances afrobrasileñas en Brasil y otros proyectos artístico sociales en Argentina. Trabajó también con pueblos indígenas del nordeste argentino (qom y mbya) y caucheros en Brasil. Actualmente es profesora visitante en la Universidade Federal de Bahía, Brasil.

Julia Olivares se formó en Dirección de Cine en la ENERC y en Pedagogía Audiovisual en la UNSAM. Sus trabajos se desarrollan en los campos de la danza, la antropología y el cine. Trabajó diez años en el desarrollo de propuestas culturales en el Museo Etnográfico de Buenos Aires. Actualmente trabaja con video en la intersección entre el audiovisual convencional y la exploración performática.

Luz Espiro es Doctora y Licenciada en Antropología por la UNLP. Investiga procesos de migración africana en América del Sur en clave transnacional y visual, con énfasis en cuestiones de trabajo, género y religiosidad. Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET y profesora de grado y posgrado en la UNLP, la Universidad de San Andrés y profesora invitada en la Universidad de Ciencias Aplicadas Würzburg-Schweinfurt. Integra el Archivo Observatorio Sur abocada a la Sección África.

Miriam Gomes Profesora de Literatura Latinoamericana, con investigaciones de Literaturas Africanas en portugués. Como miembro de la comunidad de inmigrantes de Cabo Verde en Argentina presidió la Sociedad de Socorros Mutuos “Unión Caboverdeana”, de Dock Sud y contribuyó a la creación y desarrollo de organizaciones comunitarias de africanos y afrodescendientes. En la actualidad, integra la Comisión Organizadora del 8 de Noviembre “Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro”, la Agrupación Todos Con Mandela, la Sociedad Caboverdeana, el Movimiento Federalista Panafricanista y la Red de Mujeres Afrolatinoamericas, Caribeñas y de la Diáspora. Dirigió, participó y asesoró numerosos proyectos e informes nacionales e internacionales como la Prueba Piloto de Medición de la Población Afrodescendiente por Autopercepción en Argentina, el informe sobre Racismo y Discriminación entregado al relator especial para el racismo de la ONU (2016) y el Informe sobre la situación de los DDHH de africanos y afrodescendientes en la Argentina (2016) que presentó ante el CERD (Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU-Ginebra). Participó en los festivales “Argentina Negra”, dedicado a la mujer afro. Publicó numerosos artículos sobre la influencia de la cultura africana en la sociedad e impulsó denuncias de violencia racial ejercida contra ciudadanos/as afroargentinos/as y africanos/as.

Boubacar Traore Egresado de la Universidad de Dakar, Senegal. Posteriormente realizó la Licenciatura en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es especialista en estudios afroargentinos y Magister en Diversidad Cultural de la UNTREF. Actualmente es Doctorando en Historia por el Instituto de Altos Estudios (IDAES/UNSAM). Profesor de Historia del Arte Africano por la Universidad del Museo Social Argentino.Desde 2004 trabaja en el Departamento de Educación y Acción cultural del Museo de la UNTREF.

Rebeca Aime Artista audiovisual, directora, escritora, productora y actriz. Inició sus estudios en la FUC (Universidad del Cine fundada por Manuel Antín) en el año 2013. En el 2018 continuó sus estudios en la Universidad Nacional del Cine en la carrera de Artes Audiovisuales.
En el 2014 dirigió su primer cortometraje “Brotes” de temática experimental de video danza, inspirada en la búsqueda de identidad y la herencia cultural africana. La obra se exhibió en la muestra de arte “Travesías” en la embajada de Brasil. En el año 2019 realizó su segundo cortometraje “Historia de una piel” que trata sobre la exotización de los cuerpos negros. Obra que se expuso en la Muestra Ancestralidad Africa en nostrxs en la ex ESMA. En el año 2020 fundó su productora independiente BAMBARA films. A mediados del 2020 fue seleccionada por el Ministerio de Cultura para formar parte del panel de Jurados para la convocatoria María Remedios del valle, corto documental. En el año 2021 realizó la pieza audiovisual “No nació niña” basado en el poema de Natacha Antonella Giusto, para el Ministerio de Cultura en el marco del día de la mujer afrodescendiente. https://identidades.cultura.gob.ar/2021/07/25/no-nacio-nina-video-poema/  

En marzo del 2020 viajó a Senegal, África, allí inició la filmación de su primer documental. Realizó entrevistas a grandes artistas de la música y la pintura. Actualmente se encuentra en fase de edición.

Observatorio Sur

Espacio de experimentación e investigación audiovisual de un grupo interdisciplinario compuesto por artistas visuales, documentalistas y profesionales de las ciencias sociales.