El FICCA forma parte del 6° Festival Internacional de Cine La Picasa, del 20 al 23 de marzo en Cinco Saltos, Río Negro.

Participamos con una selección especial de cortos de Argelina, República Democrática del Congo, Mozambique, México y Canadá.

En competencia oficial: Lila Dir. Ana Bárbara Iglesias, Mozambique, 2022, 20 min.

Lila una niña de 11 años vive en la pequeña comunidad de Namacurra en Mozambique. Ella nos invita a conocer su vida y a zambullirnos en las tareas cotidianas y en el ir y venir entre la vida de una niña y las responsabilidades de un adulto.

Selección especial de cortos:

MUTSOÓNGO MALAÁVU

Dir. Rosa Vieira, República Democrática del Congo, 2023, 19 min. Documental.

Los catadores de vino de palma desempeñan un papel fundamental en la vida social de la comunidad Yoómbe.

RENTROONS

Dir. Nasser Bessalah, Argelia, 2023, 25 min. Ficción,  

En un pequeño pueblo de las montañas Béjouï, en el norte de Argelia, Nouria conoce a Abdel, un joven francés que vive y trabaja en Argelia durante meses.

NYANGA

Dir. Medhin Tewolde Serrano, México, 2023, 20 min. Ficción.

Durante la época de la colonia, Nyanga fue secuestrado de las costas de África, traído a México y esclavizado.

DES RACINES NEÉS 

Dir. Jessica Alunaya, Canadá, 2022, 9 min. Ficción.

Desarraigada de su tierra de origen, la diáspora intenta echar raíces en otro lugar. Pero, ¿sigue siendo posible pertenecer?

FROM HERE TO THERE

Dir. Remy Ryumugabe, Ruanda 2021, 4 min. Ficción.

Una mujer vieja y sabia sentada junto al lago, reflexionando sobre la existencia.

BECHEO

Faid Hadji, Comoros, 2023, 11 min. Ficción, ATP.

Esta es la vivencia de un joven negro, en la isla comorana, cuyo padre acaba de morir. Como el luto es un tema tabú, este cortometraje ayuda a tener una mirada sobre esta parte infame de la cultura de la población.

Este año, el FICAA tiene una presencia especial en el Festival Internacional de Cine La Picasa, consolidando un diálogo intercultural fundamental. La participación del FICAA en este espacio refuerza el valor del arte como herramienta de transformación, donde las películas no solo cuentan historias, sino que también abren caminos hacia la comprensión de otras realidades, fomentando la empatía y el respeto por los derechos humanos.